Los Museos de la Atalaya acogieron en la tarde-noche de ayer viernes los actos conmemorativos del XXV aniversario de la llegada de Nuestro Padre Jesús de la Paz.
En primer lugar, se presentó el cartel conmemorativo de la bendición del Señor de la Paz, obra del artista Juan Ramos. Este jerezano, dibujante desde la cuna y dedicado también al arte del tatuaje, comenzó su formación en técnicas pictóricas en 2015 junto a Miguel Castilla. Gran amante de la Semana Santa de Jerez, su objetivo actual es crear una colección con los titulares de las hermandades de la ciudad. No es la primera vez que colabora con la hermandad, ya que en 2019 diseñó la papeleta de sitio del Vía Crucis organizado por la Unión de Hermandades de Jerez, presidido por la imagen del Señor de la Paz.
En palabras del autor: «En primer lugar me gustaría agradecer a la Hermandad su confianza puesta en mí una vez más para este trabajo. Un trabajo que se ha convertido en un reto, ya que tenía que representar 25 años en un lienzo. Como título de esta hermandad es Hermandad de la Santa Cruz, me he basado en esa estructura para encajar el Señor de la Paz en esa Cruz. Y en una esquina tenemos a la Virgen de Fátima como titular de la Parroquia. También he querido plasmar el escudo y un momento importante para estos hermanos: la bendición por parte del Obispo Don Rafael Bellido Caro. En la esquina superior izquierda tenemos una rosa y una pañoleta de la Paz de Fátima en homenaje a los hermanos fundadores que ya no están, como Carmen y Enrique.»
También se presentó un audiovisual realizado por Fco. Javier Offerrall, que recorrió estos 25 años de historia en el barrio de La Constancia.
Otro de los momentos más esperados fue la presentación de la nueva túnica para el Señor de la Paz, que será estrenada el próximo Lunes Santo. La obra ha sido realizada por Miguel Ángel Caballero Vargas, artesano del bordado jerezano y cofrade de las hermandades de la Exaltación y de Bondad y Misericordia, siendo de esta última teniente hermano mayor y asesor artístico. Su formación comenzó en 2016 en el taller de Alberto Florido, en El Puerto de Santa María, donde adquirió la técnica del bordado artesanal en oro, plata y seda en técnicas de realce. En 2023 decidió emprender su propio camino para expresar de manera más personal todo lo aprendido.
Según el autor: «Este proyecto nace para evocar la efeméride del 25 aniversario de la bendición del Señor de la Paz. De esta manera, eleva el significado de esta prenda textil hacia una típica perisea cuyo cimiento está embarcado en una gran expresión de devoción y amor titular. Nos encontramos ante un proyecto de gran índole, ya que los hermanos de esta cofradía, en tiempos venideros, al observar esta prenda textil, se acordarán de esta efeméride.»
La túnica está inspirada en los bordados del siglo XIX, con un diseño ornamental vegetal compuesto por hojas, ramas, tallos, flores y semillas, combinando elementos simétricos y asimétricos. Se ha elaborado con técnicas de bordado de oro en realce sobre terciopelo en tonalidad arena, destacando puntadas como setillo doble y triple, ladrillo, punto flecha, hojilla y cartón esparzado. Además, se han utilizado distintos tipos de hilo de oro para dotar a la prenda de profundidad y realismo.
La Agrupación Musical La Sentencia fue la encargada de amenizar el acto, interpretando piezas como El Refugio de tu Mirada de Pablo López Lomas, Bendícenos, Padre de Alejandro Manuel Suárez Caro, La Devoción de tu Barrio de Adrián Ortega Vega, Todo por María de José Manuel Sánchez Crespillo y, como estreno especial de la noche, La Santa Cruz de Manuel Otero Rodríguez, dedicada a la Hermandad de la Paz de Fátima.
El acto fue cerrado por Jesús Caro Barea, Hermano Mayor de la Hermandad de la Paz, quien agradeció la participación de todos los presentes en esta celebración tan especial para la cofradía.