La Hermandad de Jesús Nazareno continúa con su ciclo estival de conferencias con una nueva sesión de los XXIX Veranos Culturales Nazarenos, que este año centran de nuevo el foco en la proyección turística y patrimonial de la Semana Santa jerezana.
La segunda cita del ciclo tendrá lugar hoy martes, a las 22:00 horas, en el patio de la Capilla de San Juan de Letrán, sede de la hermandad. En esta ocasión, el ponente será el economista, docente universitario y cofrade Francisco Antonio García Márquez, quien abordará una cuestión estratégica para el futuro cofrade de la ciudad: ¿Puede la Semana Santa de Jerez obtener la declaración de Interés Turístico Internacional?
Actualmente, la Semana Santa de Jerez está reconocida como Fiesta de Interés Turístico Nacional desde el 25 de febrero de 1993, pero el objetivo de esta conferencia es analizar si cumple las condiciones necesarias para dar un paso más hacia el reconocimiento internacional, al nivel de celebraciones como las de Sevilla, Málaga o Granada.
García Márquez expondrá un análisis de clúster comparativo, donde medirá los atributos turísticos, patrimoniales y religiosos de Jerez frente a los de otras ciudades que ya cuentan con dicha declaración. Según el estudio, existen similitudes clave como la infraestructura turística o la implicación ciudadana, que podrían ser pilares fundamentales de una futura candidatura.
Uno de los puntos más destacados de su intervención será la puesta en valor de la singularidad como ventaja competitiva. Desde el estilo procesional propio, hasta el patrimonio inmaterial y el peso cultural de la Semana Santa jerezana, el ponente defenderá que esta identidad diferenciada es el verdadero motor que puede posicionar a Jerez en el mapa internacional.
Asimismo, se abordará la importancia de una acción conjunta entre hermandades, administraciones y agentes sociales para garantizar una candidatura sólida, documentada y coherente con los requisitos oficiales.
Francisco Antonio García Márquez es doctor en Dirección de Empresas y Entorno Económico por la Universidad de Cádiz, profesor de Economía y secretario del CFP Rumasa. Además, es docente en la UNED, tesorero de la Hermandad de Loreto, cofrade de la Amargura desde su nacimiento y miembro del Centro de Estudios Históricos Jerezanos, lo que le confiere una visión técnica, académica y cofrade única para abordar esta temática.
La entrada será libre hasta completar aforo, en una cita que promete abrir un debate estratégico sobre el futuro y la proyección internacional de la Semana Santa de Jerez.