La Hermandad de la Soledad ha dado a conocer el programa de actos conmemorativos del 225 aniversario de la venerada imagen de Nuestra Madre y Señora de la Soledad. Para celebrar esta efeméride, la cofradía del Viernes Santo ha preparado un intenso programa que se basa en cuatro pilares que son los cultos, la formación, la caridad y el devocional con los que se pretende rendir homenaje a la historia y devoción que rodean a esta imagen.
El logotipo diseñado por Juan Antonio del Castillo busca reflejar la solemnidad, la historia y la devoción que han acompañado a la Virgen de la Soledad durante estos 225 años. El número 225, eje principal del diseño, se presenta con una tipografía cuidadosa y armoniosa. El primer «dos» está delineado, mientras que los otros números se rellenan con un color morado que evoca la identidad de la hermandad. En su interior, se insinúa un esbozo del rostro de la Virgen, mientras que en los extremos del símbolo aparecen dos grecas ornamentales en color oro, inspiradas en las hojarascas del manto de la Virgen, aportando elegancia y solemnidad al diseño.
En el centro, la palabra “Soledad” destaca con una tipografía clásica y elegante, evocando historia y tradición, mientras que la fecha del aniversario se presenta en una tipografía moderna y minimalista, creando un equilibrio visual y permitiendo que la palabra principal respire sin perder protagonismo.
Cartel Conmemorativo
El cartel conmemorativo de este 225 aniversario, titulado «El llanto de la Soledad», es obra del artista jerezano Tomás Terán. En esta obra, Terán ha optado por un estilo retratista y ha plasmado la imagen de la Virgen de la Soledad de manera directa e impactante, utilizando la técnica del óleo sobre bastidor. El cuadro evoca el llanto de la Virgen con tonos anaranjados que representan la tristeza de la dolorosa en la noche del Viernes Santo, mientras que el color morado, propio de la hermandad, envuelve la imagen, dando una atmósfera solemne.
En la parte izquierda del cartel, se contempla la torre del campanero de la Iglesia de la Victoria, mientras que la jacaranda de la Porvera, en la parte superior, se fusiona con los colores morados del manto de la Virgen, formando una corona de flores. En la parte inferior, se destaca el título «Madre y Señora», que hace referencia a la profunda devoción de la ciudad por la Virgen.
El hermano mayor, Manuel Cauqui, presentó el programa de actos que se desarrollará en torno a cuatro pilares: cultos, formación, caridad y devoción.
Cultos
El programa de actos arrancará con los cultos ordinarios, que, este año, tendrán un carácter especial para conmemorar el 225 aniversario. La función principal de Instituto, que se celebrará el 23 de marzo, tercer domingo de Cuaresma, será presidida por el Obispo de Asidonia-Jerez, Monseñor don José Rico Pavés. Además, el triduo de la Virgen en septiembre será un acontecimiento especial, ya que la Virgen de la Soledad estará en besamanos durante los tres días, ofreciendo una oportunidad única para la veneración de los fieles.
Entre los cultos extraordinarios destaca el Vía Matris, que se celebrará el próximo 7 de abril. Este año, el Vía Matris se realizará con el traslado de la Virgen de la Soledad hasta el convento de las Mínimas, quienes celebran este año su 500 aniversario de su llegada a Jerez. Además, se celebrará una vigilia de oración ante la Sagrada Imagen el día previo al Rosario Vespertino en el mes septiembre, que recorrerá las calles de la feligresía.
Formación
Se ha organizado un ciclo de conferencias que ofrecerá una visión teológica, devocional, histórica y artística de la Virgen de la Soledad. Entre los ponentes destacan Eugenio Vega-Gean, José Manuel Moreno Arana y Manuel Amador Moya. Las conferencias abordarán temas como la autoría de la imagen, el origen de la advocación y la historia de la Hermandad.
Fechas clave del programa de formación:
- 2 de mayo: Conferencia de don José Manuel Moreno Arana, titulada «José Fernández Guerrero, autor de la Soledad».
- 30 de mayo: Conferencia de don Manuel Amador Moya, titulada «Origen de la Advocación de la Soledad y el Negro Español».
- 13 de junio: Conferencia de don Eugenio Vega-Gean, titulada «Una hermandad jerezana antigua, la de la Virgen de la Soledad».
Caridad
La caridad también tendrá un papel destacado en esta conmemoración. La Hermandad ha organizado dos acciones solidarias importantes: la primera, en colaboración con la Escuela de Arte Ecuestre, consistirá en un espectáculo benéfico en el que los fondos recaudados se destinarán a satisfacer las necesidades de las Mínimas. Esta acción se celebrará el 11 de mayo. La segunda acción de caridad será una recogida mensual de alimentos, con un objetivo de 225 kilos mensuales, que se destinarán a Cáritas de la Parroquia de Santiago.
Devocional
El aspecto devocional también se verá reflejado en un concierto de marchas procesionales el 16 de febrero en la Iglesia de la Victoria, a cargo de la Banda de Música Maestro Dueña. Este evento contará con el estreno de una nueva marcha compuesta por el músico jerezano Francisco Orellana Gómez. Además, se celebrará el quinto concurso juvenil de saeta, que este año incorporará un nuevo premio literario, reconociendo la devoción escrita en forma de saeta.
En un gesto de cercanía con los hermanos enfermos, se creará una capilla portátil con una réplica de la Virgen de la Soledad, que podrá ser llevada a los domicilios de los hermanos que no puedan asistir a la iglesia. También se editará un libro fotográfico que recopilará la historia visual de la hermandad a lo largo de los años.
La celebración culminará en octubre con una exposición titulada «Soledad, 225 años de devoción», que ofrecerá una mirada profunda sobre la historia de la Virgen y su influencia en la ciudad.
El programa concluirá el 8 de noviembre con una Misa de Acción de Gracias para cerrar de manera solemne los actos conmemorativos del 225 aniversario.