La Hermandad de Jesús Nazareno continúa apostando por una programación cultural de alto nivel con una nueva cita en la XXIX edición de los Veranos Culturales Nazarenos. Este martes, 29 de julio, el ciclo acogerá la conferencia titulada “La manzana y la rosa. La construcción de lo femenino en la fe cristiana”, a cargo de la historiadora Nerea Becerra Sambruno.
El acto se celebrará a las 22:00 horas en el patio de la Capilla de San Juan de Letrán, sede canónica de la corporación, en un espacio cargado de simbolismo y recogimiento que refuerza el contenido de la ponencia.
Una mirada crítica y académica al papel de la mujer en la tradición cristiana
Nerea Becerra, hermana de la cofradía, es graduada en Historia por la Universidad de Granada y próxima alumna del Máster en Estudios de Género y Ciudadanía en la Universidad de Cádiz. Especializada en historia moderna e historia de las mujeres, Becerra se ha centrado en las relaciones de poder de género y los discursos religiosos en torno a la feminidad, iniciando su línea de investigación con un trabajo sobre la prostitución en la Edad Moderna.
La conferencia propone un recorrido por los símbolos femeninos en la tradición cristiana —desde Eva hasta las herejes, pasando por la Virgen María, santas, místicas o brujas—, explorando cómo estas figuras han representado dualidades esenciales: obediencia frente a subversión, pureza frente a transgresión. Todo ello, con una lectura desde la perspectiva de género, integrando el papel del arte sacro y el control institucional como instrumentos de configuración simbólica del ideal femenino.
Con esta actividad, la Hermandad del Nazareno refuerza su compromiso con una oferta cultural de calidad, contemporánea y abierta al pensamiento crítico, consolidando los Veranos Nazarenos como uno de los espacios más destacados del calendario cultural cofrade jerezano.
“La manzana y la rosa” se presenta, así, como una oportunidad para reflexionar sobre el pasado desde una mirada actual, planteando interrogantes necesarios sobre el papel que la fe y sus instituciones han jugado en la construcción de lo femenino a lo largo de los siglos.