La Hermandad de Jesús Nazareno pone esta noche el broche de oro a su ciclo de Veranos Culturales con una conferencia a cargo de Alfonso Martín-Bejarano Ejarque, que se celebrará a las 22:00 horas en el patio de la Capilla de San Juan de Letrán.
Bajo el sugerente título «Las Noches de Jesús en el siglo XIX», el acto abordará la trayectoria de la hermandad durante uno de los periodos más complejos de su historia. Martín-Bejarano, conocido por su rigurosa labor investigadora, profundizará en los retos que afrontó la cofradía para mantener su actividad en medio de las convulsiones políticas y sociales del siglo XIX.
Uno de los momentos clave que será objeto de análisis es la pérdida de la antigua capilla en el compás del convento de San Francisco y el posterior traslado a la actual sede de la corporación. Esta transición fue marcada por disputas internas y la necesidad de reorganización en un contexto de gran inestabilidad.
Asimismo, el conferenciante desgranará el proceso de cambio de titular mariano y la activa participación de la hermandad en la consolidación de la Semana Santa jerezana, una tradición que perdura hasta nuestros días con fuerza y arraigo.
Un referente de la investigación cofrade
Alfonso Martín-Bejarano, jerezano de 49 años, compagina su labor profesional como ingeniero de maniobras en Dragados Offshore con una intensa dedicación al estudio del patrimonio cofrade. En el ámbito profesional, destaca por haber liderado la carga de dos colosales estructuras destinadas al Mar del Norte, dentro de proyectos de ingeniería marina de gran envergadura.
En el plano cofrade, es miembro de las hermandades de la Coronación de Espinas y de la Clemencia, y ha ocupado cargos como secretario, archivero y Teniente Hermano Mayor en la primera. Su producción bibliográfica incluye títulos como «La Cofradía de San Juan Bautista, 1615-1869» y «Historia de la Semana Santa de Jerez a través de la prensa», con dos volúmenes ya publicados.
Entre sus aportaciones más singulares, se encuentra también el proyecto «Saetas Rescatadas», una cuidada recuperación de letras antiguas del canto religioso jerezano, realizada junto a artistas como Manuel y Niño de la Fragua.
Más allá del ámbito cofrade, ha escrito libros infantiles como «La Mata de Albahaca» y «Dale color a Jerez», demostrando su versatilidad creativa.
La cita de esta noche en San Juan de Letrán se presenta como una oportunidad única para conocer a fondo la historia de una de las hermandades más emblemáticas de Jerez, de la mano de un apasionado investigador con el rigor como bandera.